Sequías más frecuentes en el futuro
La cuenca del Amazonas alberga la mayor selva tropical contigua del mundo, que actualmente sigue almacenando unas 200 gigatoneladas de carbono a largo plazo. Pero esta selva está en peligro, ya que en los últimos años se han producido repetidamente graves sequías en más de la mitad del Amazonas, que han dañado muchos árboles, provocado brotes de incendios y causado temporalmente una emisión neta de carbono. Y los intervalos entre estas sequías extremas son cada vez más cortos: por ejemplo, en 2005 y 2010 hubo sequías que fueron clasificadas como "sequías del siglo" cuando se produjeron. A esto le siguió una sequía aún más grave en 2015 y 2016.
Según los cálculos científicos, años excepcionalmente secos como los de 2005 y 2010 podrían darse ya cada dos años en la región amazónica a partir de 2025 y convertirse en la nueva normalidad a partir de 2050. Así, según las previsiones de 2050 a 2060, se prevé una sequía centenaria hasta en nueve de cada diez años. Según los científicos del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, es probable que esto tenga graves consecuencias: Franjas enteras de tierra podrían transformarse en sabanas o incluso en paisajes completamente desarbolados. Las consecuencias para la biodiversidad serían catastróficas, así como para el clima local, regional y mundial.
La deforestación es en parte responsable de la evolución
La temperatura en la región amazónica ha aumentado una media de 0,5 grados centígrados desde 1980. Dado que el cambio climático está provocando sequías más frecuentes y graves en la cuenca del Amazonas, la selva tropical podría perder parte de sus precipitaciones y verse así más afectada por la sequía. En un ecosistema sano, las plantas absorben la mayor parte de las precipitaciones a través de sus raíces y devuelven una gran parte a la atmósfera mediante la transpiración y la evaporación a través de sus hojas. El vapor de agua resultante crea nuevas precipitaciones directamente en el lugar o en zonas cercanas, donde el agua de lluvia vuelve a evaporarse y provoca nuevas precipitaciones.
Todo el bosque está interconectado en este sistema de circulación. En consecuencia, los daños en una región se extienden a las regiones vecinas. Según los resultados de las investigaciones actuales del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, por cada tercer árbol que se seca en la selva amazónica, muere un cuarto árbol, aunque no esté directamente afectado por la sequía. Cuando se producen sequías, la vegetación sólo almacena una pequeña cantidad de precipitaciones, la evaporación y la humedad se reducen y se transporta menos vapor de agua. La falta de lluvia durante las sequías también reduce en gran medida el volumen de reciclaje de agua, lo que significa que también hay menos precipitaciones en las regiones vecinas. Así, cada vez más partes del bosque se ven sometidas a un estrés considerable. Por lo tanto, la muerte de los bosques provocada por la sequía en la parte norte de la Amazonia puede provocar nuevas reacciones de muerte más al sur o al oeste. El problema: el ciclo natural del agua entre la atmósfera y la selva tropical representa hasta el 50% de la lluvia en el Amazonas.
La situación se agrava aún más por la deforestación y la tala y quema de la selva amazónica provocadas por el hombre: actualmente, el mayor riesgo de sequía y de desertificación asociado es la franja sudoriental y sudoccidental de la selva amazónica, donde actividades humanas como la tala, la deforestación y el pastoreo llevan años ejerciendo presión sobre el ecosistema forestal y agravando los problemas. Porque, según los científicos, lo mismo ocurre con la deforestación: Cuando se tala una hectárea de bosque, en realidad se destruyen 1,3 hectáreas.
Los bosques diversos pueden detener la espiral descendente
Un equipo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y el Centro de Resiliencia de Estocolmo recomiendan en un estudio que la diversidad en el Amazonas debe ser protegida y restaurada a toda costa porque mantiene la resiliencia del ecosistema. Dado que cada especie reacciona de manera diferente a las tensiones, la biodiversidad actúa como un amortiguador y puede mejorar la resistencia del ecosistema y limitar un efecto dominó de la muerte de los bosques. Esta visión también es importante para la gestión de las zonas de selva tropical: Las tierras agrícolas en forma de monocultivos no son diversas, no son resistentes y no pueden sustituir las funciones de la selva primaria. Como alternativa, se pueden utilizar sistemas agroforestales que aporten biodiversidad a las tierras agrícolas y, al mismo tiempo, reforesten de forma diversa.
Descubra los proyectos de reforestación y proteja la selva tropical aquí.